Introducción a la electrofisiología de la neurona
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar esta unidad de estudio serás capaz de:
- Entender los conceptos de potenciales eléctricos y de membrana en las neuronas.
- Describir las condiciones eléctricas de la membrana celular neuronal en reposo.
- Comprender cómo el movimiento de iones crea cambios en las señales eléctricas en las neuronas.
- Identificar los diferentes tipos de canales iónicos controlados que influyen en los cambios en el potencial de membrana en reposo de una neurona.
Generalidades
Las neuronas son las centrales eléctricas del cuerpo, capaces de generar y transmitir señales mediante el movimiento de iones a través de sus membranas celulares. La mayoría de las células, incluyendo las neuronas, utilizan partículas cargadas conocidas como iones para generar cargas eléctricas a través de sus membranas celulares, las cuales influyen en el movimiento de iones entre los entornos extracelular e intracelular. La membrana celular de la neurona está formada por una bicapa de fosfolípidos y es selectivamente permeable a estos iones, lo que les permite moverse por medio de canales iónicos específicos que se abren o cierran en respuesta a diversos estímulos.
A pesar de que las concentraciones de iones en estos líquidos generalmente están equilibradas, dando como resultado una carga neta neutra, existe una ligera diferencia de carga justo en la superficie de la membrana celular (negativa en el interior y positiva en el exterior) debido a la distribución desigual de los iones. Esta diferencia de carga crea un gradiente eléctrico, o potencial eléctrico, a través de la membrana, conocido como potencial de membrana.
Cuando una neurona está en reposo, este potencial de membrana se denomina potencial de membrana en reposo, que suele rondar los -70 mV y es crucial para la capacidad de la neurona de transmitir señales eléctricas. Este potencial surge de las diferencias de concentración y los gradientes electroquímicos de iones como el sodio (Na⁺), el potasio (K⁺) y el cloruro (Cl⁻) a través de la membrana.
Las neuronas mantienen estos gradientes mediante mecanismos de transporte activo, como las bombas de sodio-potasio, que mueven el Na⁺ fuera de la célula y el K⁺ dentro de esta, así como los diferentes tipos de canales iónicos que regulan el flujo de iones, incluyendo los canales de fuga, los activados por ligando, los regulados por voltaje y los activados mecánicamente.
Revisa conceptos
Estructura y propiedades de la membrana celular
La membrana celular, o membrana plasmática, es una estructura dinámica esencial para la neurofisiología. Compuesta principalmente por una bicapa de fosfolípidos, actúa como barrera selectiva, manteniendo el entorno interno de las neuronas y permitiendo la comunicación con el espacio extracelular. Su fluidez permite la flexibilidad y la reorganización rápida de las moléculas, mientras que su permeabilidad selectiva asegura un control preciso de la señalización celular y la homeostasis en el sistema nervioso.
Canales iónicos
Los canales iónicos son proteínas especializadas incrustadas en la membrana celular que desempeñan un papel crucial en la neurofisiología. Al controlar el flujo de iones como el sodio (Na+), el potasio (K+), el calcio (Ca2+) y el cloruro (Cl-), los canales iónicos ayudan a establecer y modular la actividad eléctrica de las neuronas. Son esenciales para generar potenciales de acción, transmitir señales a través de las sinapsis y mantener el potencial de membrana en reposo.
Potencial de membrana
El potencial de membrana corresponde a la diferencia eléctrica a través de la membrana celular de la neurona. Surge debido a la distribución desigual de iones, principalmente sodio (Na+), potasio (K+ y cloruro (Cl-), entre los espacios intracelular y extracelular. El potencial de membrana en reposo, que normalmente ronda los -70 mV, se mantiene mediante bombas y canales iónicos, siendo especialmente importante la bomba de sodio-potasio.
Haz un cuestionario
Responde el siguiente cuestionario para comprobar lo que sabes sobre los potenciales de membrana en las neuronas, los movimientos de iones y los diferentes tipos de canales iónicos.
Resumen
Propiedades de la membrana celular |
Estructura: compuesta por una bicapa de fosfolípidos semipermeable que separa los entornos intra y extracelular Función: regula el movimiento de iones y moléculas, esencial para mantener el potencial de reposo de las neuronas y facilitar los potenciales de acción Proteínas ligadas: varios canales iónicos, transportadores y receptores que modulan el flujo y la señalización de iones |
Canales iónicos |
Canales de fuga: siempre abierto, permitiendo que los iones se muevan según su gradiente de concentración Canales iónicos activados por ligando: se abren cuando se unen neurotransmisores o ligandos específicos, facilitando la transmisión sináptica Canales iónicos activados por fosforilación: se abren o cierran en respuesta a la fosforilación por quinasas, involucradas en cascadas de señalización Canales iónicos regulados por voltaje: se abren en respuesta a cambios en el potencial de membrana Canales iónicos activados mecánicamente: se abren en respuesta a fuerzas mecánicas como el estiramiento o la presión; importante en las neuronas sensoriales (por ejemplo, mecanorreceptores) |
Gradientes electroquímicos |
Sodio (Na⁺): mayor concentración fuera de la neurona; se mueve hacia dentro de la célula durante la despolarización Potasio (K⁺): mayor concentración dentro de la neurona; sale de la célula durante la repolarización y los canales de fuga ayudan a mantener el potencial de reposo Cloruro (Cl⁻): mayor concentración fuera de la neurona; contribuye a las señales inhibitorias |
Potencial de membrana |
Potencial de membrana en reposo: alrededor de -70 mV; mantenido por bombas de sodio-potasio y canales iónicos de fuga de potasio Potencial de acción: un cambio rápido en el potencial de membrana causado por la entrada de Na⁺ y la salida de K⁺ de la neurona, lo que permite que la neurona envíe señales eléctricas |
Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!