Neurotransmisores
Objetivos de aprendizaje
Luego de completar esta unidad de estudio, serás capaz de:
- Definir las propiedades estructurales y funcionales de las clases principales de neurotransmisores.
- Explicar la diferencia entre receptores ionotrópicos y metabotrópicos.
- Describir los neurotransmisores excitadores e inhibidores más comunes en el sistema nervioso central.
Mira video
Los neurotransmisores son mensajeros químicos que desempeñan un papel esencial en la comunicación entre las neuronas y otras células del cuerpo durante la transmisión sináptica. Estos componentes químicos se producen típicamente en las terminaciones nerviosas y se liberan desde los botones terminales del axón de una neurona hacia la hendidura sináptica, en donde se unen a los receptores de la superficie de una neurona vecina o célula diana. Dependiendo del tipo de neurotransmisor y del receptor involucrado, esta interacción puede excitar, inhibir o alterar la función de la célula diana.
Por lo general, se considera que existen dos tipos de receptores de neurotransmisores: ionotrópicos y metabotrópicos. Los receptores ionotrópicos típicamente son canales iónicos activados por ligando, por medio de los cuales los iones pasan en respuesta a la unión de un mensajero químico, como un neurotransmisor. Estos receptores son de acción rápida, lo cual conduce a una transmisión sináptica rápida y mediación de respuestas rápidas y transitorias. Por su parte, los receptores metabotrópicos no forman un poro de canal iónico, sino que requieren de proteínas G y segundos mensajeros para regular indirectamente la actividad iónica en las neuronas. Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs, por sus siglas en inglés) representan la familia más grande de receptores metabotrópicos. Debido a que la apertura de canales por parte de los receptores metabotrópicos implica la activación de una serie de moléculas en el mecanismo intracelular, estos receptores son de acción más lenta y tienen efectos más prolongados en la función celular que los receptores ionotrópicos.
Los neurotransmisores se pueden agrupar de acuerdo con su estructura química. En este sistema de clasificación, las categorías principales incluyen las monoaminas, los aminoácidos, los neuropéptidos y un grupo adicional de “otros”, para referirse a los neurotransmisores que no encajan completamente en alguna de estas tres categorías principales. Los neurotransmisores también se pueden clasificar, según su función, en excitadores o inhibidores. Los neurotransmisores excitadores sirven para activar los receptores de la membrana postsináptica y potenciar los efectos del potencial de acción. En cambio, los neurotransmisores inhibidores funcionan para prevenir el potencial de acción. Es importante mencionar que algunos neurotransmisores pueden clasificarse como excitadores o inhibidores dependiendo de los receptores a los que se unen.
En total, hay más de 40 tipos de neurotransmisores en el sistema nervioso humano y cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, la dopamina está implicada en la recompensa y el placer, la serotonina regula el estado de ánimo y el sueño, mientras que la acetilcolina tiene un papel en el control muscular. Los neurotransmisores no solo son esenciales para el control motor y la percepción sensitiva, sino también para procesos como el aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de ánimo. Las alteraciones de los sistemas de neurotransmisión están relacionadas con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos tales como la depresión, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. Entender cómo funcionan los neurotransmisores es fundamental para el estudio de las neurociencias y resulta clave en el desarrollo de tratamientos para estas condiciones.
Mira el siguiente vídeo para aprender más sobre los tipos de neurotransmisores y sus funciones.
Revisa conceptos
Tipos de receptores de neurotransmisores
Los receptores de neurotransmisores generalmente se clasifican en dos tipos principales: ionotrópicos y metabotrópicos. Echa un vistazo al mecanismo de acción de cada uno de ellos.
Mecanismos de neurotransmisores excitadores e inhibidores
Los neurotransmisores excitadores e inhibidores afectan a la neurona postsináptica de distintas maneras. Descubre cómo funciona cada mecanismo a continuación.
Neurotransmisores comunes
Hay más de 40 tipos de neurotransmisores funcionando en el cuerpo humano. Aprende más sobre los tipos más comunes aquí.
Haz un cuestionario
¡Evalúa tu conocimiento! Responde el siguiente cuestionario y pon a prueba tu aprendizaje acerca de los neurotransmisores.
Resumen
Monoaminas |
Estructura: moléculas relativamente pequeñas que comprenden solo unos cuantos átomos, lo que permite que se difundan fácilmente a través de las hendiduras sinápticas Ejemplos: dopamina, epinefrina, norepinefrina, histamina, serotonina |
Aminoácidos |
Estructura: moléculas pequeñas, ligeramente más grandes que las monoaminas debido a sus cadenas laterales más complejas Ejemplos: GABA, glutamato, glicina |
Neuropéptidos |
Estructura: neurotransmisores más grandes y complejos compuestos por cadenas peptídicas Ejemplos: sustancia P, neuropéptido Y, endorfinas |
Otros |
Estructura: diversas sustancias con propiedades estructurales únicas y mecanismos de acción que no se adaptan en las otras clasificaciones Ejemplos: acetilcolina, óxido nítrico, endocanabinoides |
Neurotransmisores excitadores |
Función: activar receptores en la membrana postsináptica y potenciar los efectos de un potencial de acción Ejemplos: acetilcolina, epinefrina, norepinefrina, histamina, glutamato, serotonina, dopamina |
Neurotransmisores inhibidores |
Función: prevenir la generación de un potencial de acción en neuronas postsinápticas Ejemplos: GABA, glicina, dopamina |
Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!