Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
La plataforma nº 1 para aprender anatomía
6.159.299 usuarios en todo el mundo
Éxito en los exámenes desde 2011
Ayudando a estudiantes del área de salud
Revisado por especialistas médicos
1.435 artículos, cuestionarios y videos

Visión

Objetivos de aprendizaje:

Al completar esta unidad de estudio, serás capaz de:

  1. Comprender cómo el sistema óptico del ojo crea una imagen en la retina.
  2. Describir la estructura y función de los fotorreceptores.
  3. Explicar los pasos de la fototransducción.
  4. Comparar la adaptación a la oscuridad y a la luz.
  5. Trazar la ruta de los impulsos visuales desde la retina hasta la corteza visual.

Generalidades

La visión es la capacidad de percibir el mundo que nos rodea, un proceso que comienza cuando los rayos de luz llegan al ojo. Estos rayos experimentan un proceso denominado refracción, al atravesar las estructuras del ojo, enfocándose en un punto focal en la retina. Para enfocar objetos cercanos, el ojo ajusta la curvatura del lente (también conocido comúnmente como cristalino) mediante un proceso llamado acomodación.

En la retina, los rayos de luz son absorbidos por las células fotorreceptoras (conos y bastones), que convierten la energía luminosa en señales eléctricas a través de un proceso denominado fototransducción. Un solo fotón de luz induce cambios conformacionales en los pigmentos visuales, desencadenando una cascada de eventos que influyen en la liberación de neurotransmisores (glutamato) por estas células.

Los impulsos de las células fotorreceptoras alcanzan las células ganglionares de la retina a través de las neuronas bipolares. Los potenciales de acción generados en las células ganglionares de la retina son transportados por sus axones, que forman el nervio óptico (II par craneal).

El cambio de iluminación, de luz a oscuridad y viceversa, requiere una adaptación visual. Después de una exposición prolongada a la luz, los ojos tardan en ajustarse a la oscuridad; este proceso se denomina adaptación a la oscuridad. Por otro lado, la adaptación a la luz es el proceso de ajuste a la iluminación después de un periodo prolongado en la oscuridad.

El nervio óptico transporta la información visual en forma de señales eléctricas desde el ojo. Estos impulsos viajan a través del quiasma óptico y la vía óptica hasta alcanzar el cuerpo geniculado lateral del tálamo, desde donde la radiación óptica asegura que la información visual llegue a la corteza visual primaria en el lóbulo occipital.

Revisa conceptos

Refracción y acomodación

¡Comprende fácilmente cómo el sistema óptico del ojo enfoca la luz en la retina con las siguientes imágenes!

Retina

Fototransducción

¡Observa más de cerca la estructura de los fotorreceptores y los pasos de la fototransducción con la ayuda de la siguiente galería!

Adaptación visual

Vìa visual

¡Sigue el recorrido de la luz paso a paso a lo largo de la vía visual con la ayuda de la siguiente galería!

Haz un cuestionario

¡Descubre qué tan bien conoces la fisiología de la visión con este cuestionario!

Resumen

Puntos clave sobre la visión
Luz visible Rango de longitudes de onda en el espectro electromagnético visibles para el ojo humano (380-750 nm).
Refracción en el ojo Desviación de los rayos de luz al pasar de un medio a otro con diferente densidad.
Los rayos refractados se enfocan en un punto focal sobre la retina.
Acomodación Cambio en el poder refractivo del ojo (mediante la modificación de la curvatura del lente) para enfocar sobre la retina los rayos de luz provenientes de objetos situados a distintas distancias.
Errores de refracción Presbicia: disminución de la capacidad de acomodación del lente con la edad.
Hipermetropía o hiperopía:
globo ocular corto; los rayos provenientes de objetos cercanos se enfocan detrás de la retina
Miopía:
globo ocular largo; los rayos provenientes de objetos lejanos se enfocan delante de la retina
Retina Epitelio pigmentado de la retina
Capa neural
de la retina: células fotorreceptoras (conos y bastones), células horizontales, neuronas bipolares (bipolares de conos y bipolares de bastones), células amacrinas y células ganglionares de la retina
Fototransducción Conversión de la energía lumínica en impulsos eléctricos por las células fotorreceptoras (conos y bastones).
Células en cono:
visión fotópica (diurna), alta agudeza visual, visión en color (conos sensibles al rojo, azul y verde)
Células en bastón:
visión escotópica (nocturna)
Adaptación visual Ajuste del ojo a los cambios en la iluminación
Adaptación a la oscuridad:
ajuste del ojo a la luz tenue tras una exposición prolongada a la iluminación
Adaptación a la luz:
ajuste del ojo a la luz intensa tras un período prolongado en la oscuridad
Vía visual Campo visual derecho: retina nasal derecha y temporal izquierda
Campo visual izquierdo:
retina nasal izquierda y temporal derecha
Nervio óptico:
axones de las células ganglionares que transportan información desde los ojos derecho e izquierdo
Quiasma óptico:
decusación de las fibras nasales
Tracto óptico:
contiene fibras nasales del ojo contralateral y fibras temporales del ojo ipsilateral
Cuerpo geniculado lateral:
ubicado en el tálamo
Radiaciones ópticas:
transportan la información hacia la corteza visual primaria
Corteza visual primaria, áreas de asociación visual:
procesamiento de la información visual.

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!