Objetivos de aprendizaje
Al finalizar esta unidad de estudio serás capaz de:
El atrio derecho ocupa el lado superior derecho del corazón, por encima del ventrículo derecho. Es la primera cámara cardíaca en recibir la sangre desoxigenada proveniente del cuerpo mediante 3 fuentes principales.
Una de las principales características del atrio derecho es el nodo sinoatrial (SA), que se ubica dentro de su pared adyacente a la entrada de la vena cava superior. Es conocido como el "marcapaso humano", ya que genera impulsos eléctricos espontáneamente y determina el ritmo cardíaco normal.
El ventrículo derecho ocupa la mayor parte de la cara anterior del corazón. Recibe sangre del atrio derecho y la bombea hacia los pulmones por medio del tronco pulmonar para la oxigenación de la sangre. El flujo sanguíneo entre estas cámaras cardíacas está regulado por la valva atrioventricular (tricúspide), permitiendo solamente un flujo unidireccional desde el atrio derecho hacia el ventrículo derecho. De forma similar, la valva pulmonar permite que la sangre fluya desde el ventrículo derecho hacia el tronco pulmonar sin regurgitación.
Mira la siguiente galería de imágenes y aprende todo lo que necesitas saber sobre el atrio y ventrículo derechos, sus funciones y relaciones anatómicas:
¡Revisa nuestra galería a continuación e identifica cada estructura de las cámaras derechas del corazón!
Prepárate para tus exámenes con el siguiente cuestionario y domina tus puntos débiles sobre este tema.
Además, ¡puedes probar un enfoque más amplio y fortalecer tus conocimientos sobre la anatomía del corazón!
Descarga las siguientes hojas de trabajo en PDF y practica rotulando las partes del ventrículo derecho.
Carcterísticas |
Recibe sangre desoxigenada proveniente de la circulación sistémica por medio de la vena cava superior, vena cava inferior y seno coronario Características: pared fina; contiene los nodos sinoatrial y atrioventricular; tres caras internas (venosa, vestibular, auricular) Reparos anatómicos: aurícula atrial derecha Función: reservorio para la sangre y una bomba activa que ayuda a llenar el ventrículo |
Aurícula atrial derecha | Bolsa de forma cónica que se extiende desde la porción superoanterior del atrio derecho |
Músculos pectíneos | Formación de columnas musculares paralelas en la pared anterior interna del atrio derecho |
Cresta terminal | Cresta muscular en forma de media luna en el aspecto interno del atrio derecho que externamente corresponde al surco terminal |
Seno de la vena cava | Porción del atrio derecho que recibe a las venas cavas superior e inferior |
Vestíbulo de la valva atrioventricular derecha | Anillos fibrosos que brindan soporte a las valvas de la valva atrioventricular derecha |
Fosa oval | Depresión de forma ovalada en el septo interatrial (remanente del foramen oval) |
Nodo sinoatrial (SA), (marcapaso natural) |
Colección de tejido nodal especializado que produce impulsos eléctricos que viajan a través del sistema de conducción eléctrica |
Nodo atrioventricular (AV) | Parte del sistema de conducción eléctrica que se encuentra en el septo interatrial, cerca del seno coronario |
Características |
Recibe sangre desoxigenada del atrio atrio derecho y la bombea hacia los pulmones para ser oxigenada Características: trabécula septomarginal (banda moderadora) Reparos anatómicos: tres músculos papilares prominentes Función: bombea sangre hacia la circulación pulmonar |
Cresta supraventricular | Prominencia redonda de la pared muscular interna que separa el cono arterioso del resto de la cavidad ventricular |
Cono arterioso | Prominencia cónica de donde surge el tronco pulmonar |
Trabéculas carnosas | Elevaciones musculares que discurren principalmente a lo largo de la porción apical de la pared ventricular |
Músculos papilares, cuerdas tendinosas |
Músculos papilares anterior, posterior, septal Proyecciones musculares adheridas a las cúspides de la valva atrioventricular derecha por medio de cuerdas tendinosas, evitando prolapsos |
Trabécula septomarginal | Tejido muscular que transmite la rama derecha del fascículo atrioventricular desde el tabique interventricular hacia el músculo papilar anterior |
Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!