Receptores sensitivos
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad de estudio, serás capaz de:
- Definir y clasificar los receptores sensitivos con base en su estructura, ubicación y función.
- Explicar los pasos de la transducción sensitiva.
- Comprender cómo responden los receptores sensitivos a los cambios en la intensidad del estímulo.
- Describir la adaptación del receptor sensitivo y diferenciar entre receptores de adaptación lenta y rápida.
Mira video
Los receptores sensitivos son células excitables especializadas que convierten los estímulos sensitivos en impulsos eléctricos, los cuales luego pueden ser interpretados por el encéfalo. Estructuralmente, pueden clasificarse en no encapsulados (por ejemplo, las terminaciones nerviosas libres), encapsulados (por ejemplo, los corpúsculos de Pacini o lamelares) o células receptoras especializadas (por ejemplo, las células ciliadas de la cóclea). Con base en su ubicación, los receptores sensitivos pueden ser exteroceptores (detectan estímulos externos), interoceptores (detectan estímulos internos) o propioceptores (detectan la posición de articulaciones y músculos). Funcionalmente, pueden clasificarse como mecanorreceptores, fotorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores y nociceptores.
Los receptores sensitivos convierten los estímulos sensitivos en señales eléctricas por medio de un proceso denominado transducción sensitiva. El estímulo genera un potencial local en el receptor, que se conoce como potencial del receptor, el cual puede desencadenar potenciales de acción en la neurona aferente. Al percibir dicho estímulo,los potenciales de acción llegan al encéfalo, donde pueden ser interpretados y generar una respuesta sensitiva.
Los cambios en la intensidad del estímulo alteran la magnitud de los potenciales del receptor. Los estímulos más fuertes aumentan estos potenciales, lo que a su vez conduce a una frecuencia mayor de potenciales de acción a lo largo de la neurona aferente. Los estímulos también tienden a expandirse por áreas más grandes, activando más receptores. Este mecanismo permite que el encéfalo perciba estímulos más fuertes mientras ignora los más débiles.
Sin embargo, la activación continua de los receptores reduce su tasa de disparo en un proceso conocido como adaptación. Los receptores pueden ser de adaptación lenta (tónicos) o rápida (fásicos). Los receptores de adaptación lenta son útiles para el monitoreo continuo de un estímulo, mientras que los de adaptación rápida responden mejor a estímulos que cambian rápidamente.
Mira el siguiente vídeo para aprender más sobre los tipos de receptores sensitivos y cómo transducen estímulos.
Revisa conceptos
Clasificación de los receptores sensitivos
¡Explora algunos de los diferentes tipos de receptores sensitivos con la siguiente galería!
Transducción sensitiva y neuronas sensitivas
Adaptación sensitiva
Haz un cuestionario
¡Obtén una mejor sensación de qué tan bien conoces los receptores sensitivos con este cuestionario!
Resumen
Definición | Célula excitable especializada capaz de convertir los estímulos sensitivos en impulsos eléctricos |
Clasificación estructural |
Receptores no encapsulados: terminaciones nerviosas libres, terminaciones nerviosas de los folículos pilosos y complejos táctiles epiteliales (complejos célula de Merkel-neurita) Receptores encapsulados: corpúsculos táctiles (de Meissner), bulbosos (de Ruffini) y lamelares (de Pacini), husos musculares, órganos tendinosos de Golgi Receptores sensoriales especializados: células epiteliales sensoriales gustativas, bastones, conos, células ciliadas cocleares y vestibulares |
Clasificación con base en la ubicación |
Exteroceptores: detectan estímulos externos (mecanorreceptores cutáneos) Interoceptores: detectan estímulos internos (barorreceptores) Propioceptores: detectan el sentido de las articulaciones y la posición (husos musculares, órganos tendinosos de Golgi) |
Clasificación funcional |
Mecanorreceptores: detectan estímulos mecánicos Fotorreceptores: detectan estímulos luminosos Quimiorreceptores: detectan estímulos químicos Termorreceptores: detectan estímulos térmicos Nociceptores: detectan estímulos nocivos (dolorosos) |
Mecanorreceptores |
Mecanorreceptores cutáneos: complejos táctiles epiteliales (complejos célula de Merkel-neurita), corpúsculos táctiles (de Meissner), bulbosos (de Ruffini) y lamelares (de Pacini), terminaciones nerviosas de los folículos pilosos Propioceptores: propioceptores de las articulaciones, husos musculares, órganos tendinosos de Golgi Barorreceptores: seno carotídeo, arco aórtico Mecanorreceptores del oído interno: células ciliadas cocleares y vestibulares |
Fotorreceptores |
Bastones: luz tenue Conos: luz brillante, visión a color |
Quimiorreceptores |
Células epiteliales sensoriales gustativas Neuronas sensoriales olfatorias Quimiorreceptores centrales y periféricos (regulación de la respiración) Osmorreceptores (hipotálamo, órgano vascular de la lámina terminal, órgano subfornical) |
Termorreceptores | Terminaciones nerviosas libres Receptores para el frío Receptores para el calor |
Nociceptores | Terminaciones nerviosas libres Respuesta a estímulos mecánicos o químicos fuertes o a estímulos térmicos extremos (dolor) |
Transducción sensitiva | Proceso por el cual los receptores sensitivos convierten los estímulos sensitivos en señales eléctricas |
Respuesta a estímulos más fuertes | Aumento en la magnitud del potencial del receptor Sumación temporal: aumento en la frecuencia de los potenciales de acción Sumación espacial: activación de los receptores sensitivos en un área más grande |
Adaptación | Con la activación continua, los potenciales del receptor y, por lo tanto, las tasas de disparo de los potenciales de acción en las neuronas aferentes disminuyen Receptores de adaptación lenta (tónicos): monitoreo continuo de la presencia del estímulo Receptores de adaptación rápida (fásicos): monitoreo de los cambios en el estímulo |
Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!