Tejido conectivo reticular
El tejido reticular es un subtipo especial de tejido conectivo que resulta indistinguible durante la tinción histológica de rutina. Sus subunidades, las fibras reticulares, son estructuras predominantes en el cuerpo humano, pero se encuentran principalmente dispersas y mezcladas con otros tipos de fibras.
Están presentes en cantidades relativamente altas en ubicaciones extremadamente específicas, caracterizadas por un alto contenido celular.
Este artículo estudia la histología, características, ubicación, síntesis y correlaciones clínicas asociadas con el tejido reticular y sus fibras.
Características |
Patrón ramificado y reticular, a menudo llamado retículo, debido a la disposición de las fibras reticulares (reticulina) Fibrillas de colágeno tipo III |
Ubicación | Glándulas endocrinas, hígado, médula ósea y órganos linfáticos |
Síntesis |
Generalmente son producidas por fibroblastos En los órganos y estructuras linfáticas, las células reticulares son responsables de la síntesis. Proceso: Síntesis de procolágeno Transporte de moléculas de procolágeno Síntesis de moléculas de colágeno Síntesis de fibrillas de colágeno |
Correlaciones clínicas | Síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV |
Características
El tejido reticular es un tipo especial de tejido conectivo o también denominado tejido conjuntivo, que predomina en diversas localizaciones con alto contenido celular. Presenta un patrón ramificado y reticular, a menudo denominado retículo, debido a la disposición de las fibras reticulares (reticulina). Estas fibras son, en realidad, fibrillas de colágeno tipo III. A diferencia del colágeno tipo I, que es el más abundante, las fibrillas tipo III son más delgadas, no forman filamentos gruesos y presentan un mayor contenido de carbohidratos. Cada molécula de colágeno tipo III es un trímero compuesto por tres cadenas alfa-1. Estas fibrillas muestran un patrón de bandas de 68 nanómetros (nm). Al examinarlas mediante microscopía electrónica de transmisión (MET), se evidencian agregaciones de varias bandas transversales, separadas entre sí por una distancia de 68 nm.
Este tipo de fibras también está presente en pequeñas cantidades en otros tipos de tejido conectivo. De hecho, son las primeras en desarrollarse en la estructura de cada tejido que las contiene, lo que destaca su importante función de soporte. Las fibras reticulares sostienen la matriz extracelular sintetizada tempranamente durante la cicatrización de heridas, la formación de tejido cicatricial y el desarrollo general. A medida que continúa la maduración o la reparación, estas fibras suelen ser reemplazadas por el colágeno tipo I, más resistente.
¿Buscas una forma divertida y eficiente de aprender sobre el tejido reticular y otros tipos de tejido conectivo? No busques más: nuestros cuestionarios sobre tejido conectivo y ejercicios de etiquetado de diagramas son la solución.
Para su visualización adecuada, las fibras reticulares requieren procedimientos de tinción especiales, ya que se tiñen mal con hematoxilina-eosina (H&E). Algunos de estos procedimientos incluyen:
- Reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS), que aprovecha el alto contenido de polisacáridos de las fibras reticulares.
- Procedimientos de tinción con nitrato de plata de Gomori y Wilder, que confieren a las fibras un aspecto negro (argirófilas).
Ubicación
Algunas ubicaciones altamente celulares que contienen tejido reticular incluyen las glándulas endocrinas, el hígado, la médula ósea y los órganos linfáticos. También se encuentra en el estroma del tejido adiposo, proporcionando soporte y organización a los adipocitos y otros componentes celulares. Si consideramos la estructura de estos tejidos y órganos, todos constan de septos y canales internos muy ramificados. El tejido reticular también se asemeja a una malla ramificada que coincide con el recorrido de dichos septos y canales, adaptándose a ellos como un guante. Por lo tanto, la función del andamiaje reticular es sostener las células y los pequeños canales que recorren los respectivos tejidos y órganos. Por ejemplo, en el hígado, el tejido reticular sostiene los hepatocitos y los sinusoides.
Las fibras reticulares también se encuentran dispersas en otras partes del cuerpo humano, pero no conforman tejido reticular como tal. Estas incluyen:
- Tejido conectivo laxo, donde se encuentra próximo al epitelio.
- Alrededor de adipocitos, nervios, vasos sanguíneos pequeños y células musculares.
- Tejido embrionario
- Tejidos hematopoyéticos
- Tejidos linfáticos (excepto el timo)
Síntesis
En la mayoría de los casos, las fibras y el tejido reticular son producidos por fibroblastos. La excepción son los órganos y estructuras linfáticas, en los que las células reticulares son responsables de la síntesis. Son un tipo especial de fibroblastos con diversas funciones adicionales. En los ganglios linfáticos, se ubican en las zonas cortical y medular. Su morfología es muy variable, desde alargada hasta fusiforme o estrellada. Las células reticulares contienen un sistema tubular interno que se comunica con la matriz extracelular a través de orificios. Las células están conectadas entre sí, lo que resulta en que sus tubos internos formen un largo canal que las atraviesa y por el cual se secretan moléculas sintetizadas y monómeros de colágeno tipo III.
Todo el proceso de síntesis de fibras reticulares está compartimentado: el procolágeno (precursor) se sintetiza intracelularmente en los orgánulos, los monómeros de colágeno (subunidad) a nivel de la membrana plasmática, mientras que el ensamblaje de las fibras reticulares tiene lugar en la matriz extracelular. En resumen, el proceso consta de los siguientes pasos:
-
Síntesis de procolágeno: las cadenas proalfa (moléculas de preprocolágeno) se producen en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Posteriormente, sufren diversas modificaciones postraduccionales dentro de las cisternas del RER. Estas incluyen:
- Hidroxilación de residuos de lisina y prolina bajo la influencia de la vitamina C
- Glicosilación de los dos grupos terminales de aminoácidos
- Enrollamiento de tres cadenas alfa y combinación en una triple hélice
- Se forman enlaces de hidrógeno y disulfuro para estabilizar y dar forma a la molécula, dando lugar al procolágeno
- Las moléculas de procolágeno se transportan al aparato de Golgi y luego a la superficie celular.
-
Síntesis de moléculas de colágeno: las moléculas de procolágeno se convierten en moléculas de colágeno a través de la acción de la enzima procolágeno peptidasa, que está asociada a la membrana plasmática.
- Síntesis de fibrillas de colágeno: los fibroblastos o células reticulares orientan sus vesículas secretoras hacia invaginaciones especiales de la membrana plasmática, llamadas calas. Las moléculas se liberan y se unen longitudinalmente y se entrelazan transversalmente, formando finalmente fibrillas polimerizadas y, posteriormente, fibras reticulares.
Aprende todo sobre los tipos de tejidos, específicamente el tejido conectivo reticular con la siguiente unidad de estudio:
Pon a prueba tu conocimiento con el siguiente cuestionario:
Correlaciones clínicas
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV
El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) tipo IV, o tipo vascular, es una afección rara que se origina por anomalías en el colágeno tipo III. La causa principal es genética e implica tres tipos de mutaciones autosómicas dominantes en el gen que codifica el colágeno tipo III. Estas mutaciones provocan alteraciones en la síntesis de fibras reticulares. En concreto, pueden verse afectados tres aspectos: la producción de las cadenas proalfa1, la secreción de procolágenos y/o la síntesis de moléculas de colágeno.
Es una enfermedad poco frecuente que se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad debido a sus graves manifestaciones. Estas incluyen:
- Fácil aparición de moretones
- Venas visibles
- Piel pálida y fina
- Ciertos rasgos faciales característicos
- Roturas de vasos sanguíneos y órganos internos
Tejido conectivo reticular: ¿quieres aprender más sobre este tema?
Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.
¿Cómo prefieres aprender?
“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad”
–
Leer más.
